(texto escrito en 1996)

Es un nuevo sistema de generar imágenes (u otros estímulos) basado en la música. Este sistema parte de una obra musical (ya creada) y tiene como finalidad ofrecer una visualización gráfica de la misma obra musical. El criterio principal de la IVM, Interpretación Visual de la Música es:

La obra ya esta hecha antes de empezar (la pieza musical escogida), y lo mas importante es transmitir visualmente, de la forma mas fiel y aproximada posible, la misma riqueza y variedad de estímulos sonoros (las sensaciones, las impresiones, las emociones, los sentimientos, los mensajes) que el compositor y los músicos expresaron el día de la grabación de la pieza musical.

Al tratarse de una interpretación, cada persona lo imagina de diferente manera, y por lo tanto los estilos gráficos posibles son infinitos. Mi análisis personal sobre el lenguaje musical y sonoro (con la intención de traducirlo a un lenguaje visual) es la siguiente:

Los parámetros gráficos que podemos utilizar son las formas, las texturas, los colores o las luces, y lo que es mas importante (según mi punto de vista): los movimientos. La imagen en movimiento es la mas próxima a la música, dado que esta también dentro la dimensión del tiempo.

Las atmósferas o ambientes generales que sugiere la pieza musical, los traduzco en un escenario o decorado (con una iluminación y unas texturas concretas) el cual va variando si la música pasa por diversas partes “ambientales”.

El tipo de sonido o timbre de cada instrumento, la interpreto con una forma, objeto, personaje o grupo de formas (con textura) que representan el instrumento como identidad sonora diferente dentro la pieza musical.

Para expresar visualmente las notas concretas de una melodía o un patrón rítmico, utilizo los movimientos y los colores de los objetos-personajes que interpretan a los instrumentos:

  • Mediante los movimientos podemos describir una trayectoria o coreografía para un objeto, que interprete visualmente el “dibujo” que hace una melodía en el tiempo y en la escala de frecuencias (o tonos). También con el movimiento podemos describir la sensación percusiva de una nota con ataque o de un sonido de percusión, mediante un movimiento mas o menos brusco o colisionante. Las notas suaves las describiremos con movimientos suaves.

    Las posiblidades que nos da el movimiento nos permite, en una melodía, describir diferentes pasos (uno por cada nota) dentro de una coreografía, trayectoria o dibujo melódico (mediante giros, doblados, golpes, etc…). Por esta razón, la forma de los objetos-instrumentos esta condicionada al movimiento que queramos darle, para que se entiendan visualmente.

    Si queremos usar los movimientos de rotación o giros (p.ej.), la forma del objeto tiene que ser suficientemente simple y asimétrica para que se entienda el movimiento de giro visualmente.

  • Mediante las variaciones en el color del objeto podemos describir les variaciones en la frecuencia o tono de cada nota.

    El color (o colores) del objeto-personaje, dado que podemos variarlo sin afectar al movimiento del objeto, nos permite profundizar en el análisis musical y describir diferentes colores para representar las diferentes partes de cada nota: el ataque, la duración y el final. Normalmente, la velocidad a la que pasan estos tres factores dentro de cada nota, hace que los estímulos cromáticos sincronizados que representamos pasen, algunos, a velocidad subliminal.

Como mas compleja es la melodía o patrón interpretado, mas simplicidad necesitaremos en la forma del objeto para podernos valer de los movimientos y de los colores como principales parámetros interpretativos.

Mediante esta traducción visual tan detallista del sonido, nos acercamos un poco mas a la riqueza de estímulos de una música. La velocidad con la que, a veces, suenan las notas musicales de los instrumentos, significa que los estímulos visuales a definir o animar son muy minuciosos y detallados (sobretodo los movimientos y colores), y por tanto, muchas veces los tenemos que trabajar fotograma a fotograma.

Para agilizar la producción de interpretaciones visuales de la música, tenemos que aprovechar los últimos avances tecnológicos como las nuevas herramientas (plugins) de animación 3d, la aplicación automatizada de color, etc. Estas herramientas nos deben permitir usar las pistas audio como fuentes de información, según los diferentes parámetros del sonido: el volumen, la frecuencia y el timbre.

La manera ideal de generar interpretaciones visuales de la música seria mediante un programa o software específicamente diseñado para esta tarea, formado con herramientas de diferentes programas existentes y quizás alguna herramienta nueva de fácil elaboración.

Comments (0):

Write a comment:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *